Crean fondo para rehabilitar estorbos públicos
- jromanphp
- Jun 2, 2024
- 3 min read
Con el fin de proporcionar un fondo rotativo y liquidez a los bancos de tierras comunitarias, el Centro para la Reconstrucción del Hábitat (CRH) presentó el proyecto piloto Fondo CRH, que servirá para la rehabilitación de propiedades abandonadas. “Los bancos de tierras, son creados por los municipios mediante el Código Municipal de 2020 para fomentar nuevas opciones de vivienda. La misión y enfoque de nuestra organización es promover la revitalización urbana y la vivienda asequible. Y ante esos desafíos hemos buscado otras maneras de financiamiento que ayuden a las comunidades a obtener una vivienda a precio razonable”, explicó Luis Gallardo, director ejecutivo del CRH.
En días recientes, personal del Fondo CRH lanzó su primera línea de crédito rotativo con la Corporación de Propiedades y Tierras Comunitarias, Inc., (LandBankPR), el primer banco de tierras de Puerto Rico, localizado en Toa Baja. Con una inyección inicial de $75,000, se busca iniciar el proceso de rehabilitación de viviendas, comenzando con una primera propiedad que será otorgada por el Programa de Estorbos Públicos del municipio de Toa Baja. “El proceso operativo del Fondo CRH es claro: luego de utilizar todos los medios para identificar al propietario de la estructura y agotar todos los recursos para que esta sea rehabilitada apropiadamente, de no tener un buen resultado, el municipio adquiere la propiedad en abandono. Luego, la transfiere al banco de tierras comunitarias para su rehabilitación y finalmente se hace disponible para familias de escasos recursos con el fin de regresar la propiedad a un uso productivo para la comunidad. Junto con organizaciones como el CRH, el LandBankPR está comprometido con las comunidades vulnerables de Toa Baja y abordaremos directamente los desafíos de vivienda y calidad de vida de los residentes del municipio”, expuso Ismael González-Belén, presidente de la Junta de Ciudadanos del LandBankPR.
Por su parte, Betito Márquez García, alcalde de Toa Baja, añadió que “nos complace que este proyecto, que comenzamos siendo pioneros en Puerto Rico mediante una alianza con el Centro para la Reconstrucción del Hábitat (CRH), continúe avanzando con procesos en los que ha sido clave la transparencia y la participación ciudadana. El tema de los estorbos públicos es puntual dentro de la visión de transformación y desarrollo socioeconómico de nuestro pueblo. Agradezco al CRH y a la Junta de Ciudadanos que tiene en sus manos la disposición adecuada de estas propiedades para su rehabilitación y hacerlas asequibles para vivienda u otras necesidades que tenga a bien identificar la comunidad para su uso”. La función del CRH en este proceso es fundamental, porque la organización asume la responsabilidad financiera de revitalizar estructuras que generalmente no son elegibles para préstamos en instituciones bancarias tradicionales. Mediante una inyección de fondos iniciales de parte de un ecosistema de sin fines de lucros, incluyendo la Liga de Ciudades, el CRH y Sembrando Sentido, y a través de una subvención de la Fundación Magic Cabinet, la Fundación Segarra Boerman y Filantropía PR, el proyecto piloto busca ofrecer mecanismos para fortalecer ese ecosistema sin fines de lucro, incluyendo a los bancos de tierras comunitarias.
Recientemente, el CRH fue seleccionado por la Federación Hispana y su programa AMANECE con el fin de expandir el fondo rotativo para incluir bancos de tierras de otros municipios. “Es importante destacar que este fondo asumirá un mayor nivel de riesgo financiero, motivado por el impacto social positivo que esta iniciativa conlleva. Al ofrecer alternativas de vivienda asequible y abordar los problemas de los estorbos públicos, el Fondo CRH busca mejorar de forma positiva las comunidades y la calidad de vida de sus residentes”, destacó Gallardo. Gallardo dijo que “una vez se vende una propiedad rehabilitada, los fondos se devuelven a la línea rotativa del Fondo CRH, permitiendo que el ciclo de revitalización continúe y se expanda a otras propiedades en condiciones similares”.
El CRH espera que este proyecto piloto sirva como un modelo replicable para otras comunidades y municipios que enfrentan desafíos similares de escasez de vivienda y revitalización urbana.
Comments